El hilo de este reino


Este blog ha acompañado el crecimiento de mi humilde obra desde 2008. En él guardo versos improvisados, poemas que amo y letras sueltas, pero todos ellos conforman este puzzle que soy, un ser en crecimiento, una amante de la palabra, un sueño de poeta.
Sandra Gutiérrez Alvez (Salma)
Mostrando las entradas con la etiqueta de "EL ARTE Y LA VIDA ".. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta de "EL ARTE Y LA VIDA ".. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de octubre de 2010

Entre urdimbres y telares

Web of Light * (Ai Wei Wei)


Entre urdimbres y telares

En la esquina las arañas acomodan sus telares
y compiten con los míos polvorientos, perezosos.
Por mis dedos, los enredos de colores auxiliares
se deslizan telarañas de telares memoriosos.

En la esquina las arañas tejen, tejen animosas
con mi asombro y su embeleso entre sus telas me acorralan
en mis hilos me desprendo de sus sedas melindrosas
mientras descubro en la esquina los telares que me avalan…

En la esquina las arañas se acomodan y me miran
de la vida me conversan, con alguna palabrotas;
las observo quisquillosas mientras sus sueños conspiran,
ellas saben de mi vida: triunfos, valles y derrotas.

Pero llegan los recuerdos de pasados memorables, 
de su trama peligrosa que me atrapa y me controla…
Entre urdimbres y telares de arácnidos admirables,
agradezco a las arañas que me tiran una piola.


Sandra Gutiérrez Alvez



* Web of Light, Instalacón realizada por el artista chino Ai Wei Wei ,  en plena calle,  asesorado por el estudio de ingeniería Arup Associates, que le dió cobertura para poder materializar con luz su fantástica  idea.
La fotografía fue tomada por  David Millington 
podrán encontrar más información sobre los artistas en el blog de Luisa : 
Elogio de la sombraque los invito a visitar.


Poema : Entre urdimbres y telares 
Sandra Gutiérrez Alvez
Metro y Rima
Es un poema de verso regular  compuesto de 4 estrofas de verso hexadecasílabo (16 sílabas) u octonario en todos sus versos- Este tipo de estrofa se le llama serventesio.
Pertenece a la poesía de arte mayor (de 9 o más sílabas por verso)
Rima:  consonante con la forma ABAB CDCD EFEF GHGH

El serventesio es una estrofa​ compuesta de cuatro versos de arte mayor, generalmente endecasílabos, de rima consonante y alterna (ABAB). Su nombre procede del provenzal, ya que en la lírica trovadoresca se empleaba esta estrofa para la composición satírica denominada sirventés.

El serventesio no suele utilizarse de forma aislada en las composiciones poéticas, sino combinado con otras estrofas: por ejemplo, en algunos casos, se utilizan los serventesios para la elaboración del soneto.

Una variante del serventesio combina los versos endecasílabos con heptasílabos. Por otro lado, el poeta Gustavo Adolfo Bécquer utilizó serventesios con rima asonante, en lugar de consonante, llamados serventesios asonantados. (1)

(1) https://es.wikipedia.org/wiki/Serventesio


viernes, 8 de octubre de 2010

Unión corporativa

fotografía de Elbio Jardim



Unión corporativa

En asociación debida
la vida y el arte se han unido:
en la cocina, en el laboratorio, en la oficina...
porque la vida es creativa y el arte muta;
el sustantivo se adjetiva y es poesía.

Los conceptos simples, 
se vuelven el arte nuestro de cada día
y se concilian en unión corporativa.
Hoy, la vida vale por si misma, 
y el arte se adentra en la vida.

Hay caricias en la cocina
nubes de polvo en las esquinas
Viejos conceptos parecen perecer
y el sexo vuelve a florecer.
 Entre tantas circunstancias claras
los conceptos se purifican ...
Y se aprecia la belleza de cada día...

Al final, Goethe, tenía razón ...
el arte y la vida se separan...
el viejo arte de amasar teoremas,
ese, se va...
El cotidiano,  
el que desde el principio está
invisible en la simplicidad,
ese siempre permanecerá...

Y como siempre, cuando hay pasión,
lo mejor es la reconciliación...

Sandra Gutiérrez Alvez


Este poema continúa  a  Disociación , en la serie de  El Arte y la Vida 




Safe Creative #1007230004654

martes, 28 de septiembre de 2010

La genialidad de lo incorrecto (segunda parte)

A veces comenzamos haciendo garabatos en un papel, coleccionando ideas, guardando recortes en una carpeta de elásticos, y de pronto en un zas obtienes una idea que es genial, al menos para ti, pero se sale de todas las reglas establecidas. Una mala crítica inicial y nuestras dudas pueden hacer que el proyecto perezca. Pero los artistas que creen en sus proyectos, pasan las barreras de las dudas, no escuchan las primeras críticas y apuestan a sus ideas, las trabajan y transforman en obras de alto valor artístico y humano.



Hace poco, en Montevideo, conocí a un escritor que llegó a dar algunas conferencias. Es licenciado en Ciencias Físicas, y un investigador minucioso de los detalles de la vida cotidiana. Y así, minuciosamente, crea su arte, con una mezcla de lógica, interrogantes, autorreferencias y mucha ciencia, que se pasean entre imágenes simples, reiteradas repeticiones, tiempo detenido y primera persona. Un extenso capítulo de 65 páginas sin punto alguno, sin párrafos y muy pocas mayúsculas, contiene la descripción perfecta de varios sucesos en el devenir del tiempo. Es la primera parte de su tercer novela, poseedora de una magia que te mantiene prendido a su historia . De un momento a otro, el formato cambia y se abre una segunda parte a modo de novela tradicional cerrando la historia con fotografías y comics donde realidad y ficción bailan estilos diferentes, en un escenario creado especialmente para los personajes que juegan los roles que el escritor les asigna en su propia imaginación, roles que el lector también puede figurarse en las imágenes (dibujos y fotografías) que el autor les provee... un viaje que transforma lo vivido en una nueva realidad...

Innovación, nuevos caminos, un mix de novela literaria y novela gráfica y mucho de que lo que para algunos sería lo incorrecto, es para un escritor de este nivel, un motivo de orgullo, pues sus libros se han convertido en unos de los más reseñados. Estando entre los primeros de la vanguardia de literatura española.



Él mismo dice que siempre se consideró un hombre común, un estudiante mediocre que perdía alguna materia de vez en vez, creció siendo un joven rebelde, punk y poco sociable, y que hoy, sin ni siquiera proponérselo es uno de los que se ha atrevido a dar pasos gigantes en la literatura en español. Un hombre de visión cosmopolita, no concibe la idea de separar la literatura de España de la de América, y cree nuestra marca es el español, que el lector lee en su idioma, y que en este mundo globalizado, el origen del autor debería ser algo sin importancia, porque todos interactuamos.



Este hombre, que estaba acostumbrado a ser un poeta poco leído, pasó, en poco tiempo, a vender muchos libros, dar conferencias, seminarios, y viajar por todo el mundo invitado a compartir lo que significa ser un vanguardista de la literatura de hoy. No cree en los talleres literarios, piensa que no se puede enseñar a escribir, sólo se pueden compartir conocimientos, y que el talento es una virtud individual.



Seguramente la genialidad de su obra que se basa en la innovación, pero comienza en lo “incorrecto”: transgrediendo. Tras los límites establecidos de la forma literaria se encuentra el secreto del éxito de su trilogía de novelas, pues ninguna de ellas posee ni relatos violentos, ni sexo explícito, ni ciencia ficción, ni herramienta amarillista alguna, causando en el público y en la crítica una buena impresión, de tal forma que ha llegado a ser motivo nominal para que la crítica vea crecer a su alrededor a la generación Nocilla.



Toda esta genialidad que nace de lo que para algunos podría ser lo incorrecto, se gesta en la cabeza y los hábitos creativos de Agustín Fernández Mallo, (http://blogs.alfaguara.com/fernandezmallo/ ) un gallego nacido en 1967, que parece ser obsesivo, ordenado, detallista y con gustos dispares que viajan en el tiempo, admirador del Land Art y enamorado de algunos rituales como comer en Mc Donalds y ver la misma película todos los 1 de enero, autor del Proyecto Nocilla [ Nocilla Dream, (2006) , traducida a varios idiomas fue seleccionada por la revista Quimera como la mejor novela del año y por el Cultural de el Mundo, como una de las diez mejores, Nocilla Experience (2009) elegida como mejor libro del año por Miradas2 y Mejor novela del año, Premio Pop-Eye 2009) , Nocilla Lab recientemente editada ya tiene gran favor de la crítica y el público] . Acuña el término Poesía Pospoética (2000), (conexiones entre la literatura y las ciencias) y su libro Pos poesía hacia un nuevo paradigma, fue finalista del premio Anagrama 2009



Su literatura no se ata a teorías, prioriza el sustantivo por sobre el adjetivo, se inspira en la idea del arte conceptual donde se prevalece la idea sobre el objeto, llevando a la literatura este concepto de la plástica y dándole al sustantivo tal peso, que él puede decirlo todo en determinada circunstancia. Según Fernández Mallo, “si en las otras ramas de las artes, los artistas se han atrevido a violar las normas, y las obras se entienden, se valoran y se venden ¿por qué no atreverse en la literatura?”



Mientras escuchaba su charla, en el aula del festival, me acordé de Onetti, contando en primera persona, me llegaron imágenes de la gran novela de la literatura española: el ingenioso hidalgo D. Quijote de la Mancha….los cuentos de Cortazar… la genialidad de Borges… el Ariel de Rodó… porque todos ellos, de alguna manera violaron las normas establecidas en pos de un mejor producto… (y me llegaron al corazón, quizá por la misma razón). Fueron hurgando en lo diferente para contar actos y pensamientos de individuos o sociedades y con eso alimentar el espíritu. Cuando no fue la forma, fue el estilo, o el mensaje, lo innovador.



Pensar que si violamos las reglas del lenguaje convencional al crear una obra literaria, nuestra obra no será entendida por el lector, es pensar que contamos con un lector tonto, premisa incorrecta y para nada genial, pues siempre habrá lectores capacitados y sensibles que puedan entendernos..

La genialidad de lo incorrecto, surge desde el conocimiento y la sensibilidad, no está a medio camino de ninguna parte, sabe lo que quiere, se basa en el talento y pertenece a su creador hasta que se despega de él, se convierte en voz de todos y todos pueden aceptarla.


Sandra Gutiérrez Alvez




Agustín Fernández Mallo







Safe Creative #1007230004654

viernes, 24 de septiembre de 2010

La genialidad de lo incorrecto

La genialidad de lo incorrecto

Salirse de los moldes a veces no es bien visto. En la vida diaria puede ser motivo de condena social, pero en el arte ya ha escalado varios puestos hacia la cima y en algunas especialidades se considera una genialidad.  En la literatura el proceso es más lento y aunque puede ser genial, también  sabe ser muy peligroso. Será genial si lo que escribes es muy bueno, y peligroso si queriendo innovar, subes demasiado el fuego y quemas la torta. Al menos, si podemos fundamentar por qué la torta está quemada y creamos una teoría alrededor de nuestra innovación, quizá se le olvide al lector y al crítico el sabor de lo amargo y encuentre en el carbón el origen lejano del brillante que lo habita, brillo, que nosotros vemos desde el inicio.

A quien le gusta  andar por donde no pisó nadie, y piensa que lo mejor es pisar sobre el pasto largo, donde no hay rastro, para hacer su propio camino, ese es un visionario merecedor de que al menos le prestemos atención; pues, en lo "incorrecto", este visionario busca la genialidad. Crear desde el inicio nos convierte en dioses, con todo el peso que esto significa. Investigar nuevas técnicas, y colores para que las imágenes y sensaciones de nuestra literatura hagan caminar descalzo sobre el pasto largo y mojado, al lector, aún corriendo el riesgo de  encontrarse con algunas sorpresas desagradables, puede ser positivo. Porque un camino recién hecho quizá tenga piedras, pero en el viaje siempre habrá nuevos paisajes disfrutables.

Lo incorrecto para algunos, puede ser , para otros, un motivo de orgullo y usado de buena manera, sin que dañe a nadie, quizá llegue a ser una genialidad. Vivir con los ojos puestos en el futuro, sin olvidar lo que hemos aprendido, nos hace avanzar ignorando los obstáculos que vayamos encontrando. Siempre hacia delante creando nuestro camino…y lo "incorrecto" será tan solo una prueba, que superada, se convertirá en nuestro maestro.

  Sandra Gutiérrez Alvez

Safe Creative #1007230004654

lunes, 23 de agosto de 2010

La vida es así



La vida es así, con tonos de grises y estridentes colores

¿Qué otra cosa puedo hacer? canta Cerati en mi radio, y en su cama de hospital, en su inmenso silencio… seguramente esté gritando : “ si no salgo de esta, otro crimen quedará sin resolver”…Yo puedo responderle simplemente: no lo sé, ¿cuánto falta no lo sé…? Vos podés Gustavo, o este crimen quedará sin resolver…

La vida nos sorprende para bien y para mal. Cerati me acompañó en mi juventud en sus canciones de Soda Stereo, y seguirá siempre junto a mi, desde su silencio, desde su presencia o desde su partida… será así, pero todos lo queremos vivo y cantando,  eso es seguro...hoy los grises lo acompañan...

La vida es así, con tonos de grises y estridentes colores.

Hoy leí que nació Julia, la nieta de José Zúñiga, un poeta español que le canta a las cosas significativas de esta vida, y le escribí en su blog. “Que Julia tenga mi bienvenida, aunque aún no la entienda. Y seguirán naciendo Julia(s), como la tuya, para engalanar la palabra vida y darle más color a los grises de la existencia... la niñez trae colores nuevos y necesarios”, le escribí esto desde el fondo de mi corazón, porque eso es lo que siento.
La vida es hermosa, no tiene más que invitarnos a vivirla y nosotros aunque no aceptemos ya estamos vivos hasta el día de la partida…

A veces las partidas son simples y otras veces más complejas, unas livianas y otras pesadas, unas instantáneas otras sin que se las espere…y muchas son muy injustas y tempranas , mucho más en este mundo convulsionado por el transito apresurado. Quedan vidas en las carreteras, en las esquinas y en las oficinas,  forma muy frecuente cuando la que transita locamente es la sangre, por nuestro cuerpo estresado…

El transito y el transporte son culpables de las partidas y las llegadas de la vida a este mundo. Y si, pensemos por un momento, llegamos a esta vida transportados por el arrastre y la carrera contra la corriente de una serie de seres que llevan como carga la mitad de la llama inicial de nuestra vida, como si ella misma decidiera que se le forjara de una manera vertiginosa. Nos crean en la velocidad, el calor y la explosión y desde ahí somos cambio continuo hasta que se decida nuestra partida…y digo “se decida” porque de alguna manera alguien la decide: un accidente, un incidente, el tiempo, un loco asesino, nuestro propio corazón empujado por otros protagonistas internos, o nosotros mismos, nuestra esencia cansada de vivir. Alguien, algún dios vivo o muerto, o alguien que juega a ser dios, detiene el tránsito interno y así muchos crímenes quedan sin resolver…luego, a los que nos toca quedarnos, la tristeza nos agobia, y mucho más si debemos esperar la decisión de algún dios, sobre la última gota de vida de un ser amado que necesitamos de alguna forma…

Por otro lado el nacimiento nos regocija y sigo pensando en Julia, que ha sido recibida con alegría y todo lo que necesita para la vida, le esperan versos de su abuelo y un mundo nuevo por descubrir, ha dejado su universo cálido en el interior de su mamá para salir y alegrar la vida de toda su familia … trajo consigo nuevos colores que cubrirán su vida y la de los que la han esperado con tanto amor.

Algún día quizá me toque ser abuela, ( ojalá que falte mucho tiempo) y veré en perspectiva mis días de madre, las noches sin dormir, los sustos, las alegrías, los desniveles económicos y las privaciones, todo por ellos, esos que hoy son tan grandes como nosotros y hasta nos prestan su ropa, nos colman de alegrías y le dan cada día más color a los grises de la existencia…

Y, cuando algún dios decida mi partida… quizá me diré "¿qué otra cosa puedo hacer?"

Luego, seguramente, ese crimen quedará sin resolver…

Sandra Gutiérrez Alvez

Safe Creative #1007230004654

viernes, 6 de agosto de 2010

Conceptual y cotidiana


Mi rincón , donde confluyen el arte y la vida.


A veces los conceptos claros pueden parecernos tan claros, que por simples y llanos no nos aportan nada más que su mera  presencia en esta vida.  Pareciera que han venido para quedarse ahí en la existencia tal y como son, sin mayor utilidad que la primaria. Si fuéramos sólo materia física sin sentimientos ni sensaciones,  si el arte fuera banal o un divertimento pasajero, aún la simplicidad seguiría siendo bella.  

Pasamos frente a la belleza de la vida sin darnos cuenta, caminando sin mirar los tesoros que hay en cada micra del universo, y  tantas veces cuando alguien descubre el  brillo de un carbón  nos burlamos del mítico descubridor de nuevos valores.

Claro que los valores, como los usos y la estética son tan relativos como la valoración misma que queramos darle y todos se mueven por nuestros conceptos , que pueden se puros o muy rebuscados. No importa, son nuestros conceptos. Todo está en el enlatado de nuestras cabezas, en lo que hemos aprendido y que de alguna manera nos condiciona. Todo gira entorno a la libertad de crear, de ser y dejar ser.

Creer en nuestros proyectos por locos que parezcan, nos fortalece como humanos y nos da la certeza  de que somos más que simples sustantivos caminando;  porque un sustantivo puede pesar mucho, pero creando se adjetiva por si solo, entonces se vuelve un creativo...

Hay un nuevo concepto de poesía dentro de mi vida, un nuevo amor, más lineal y puro, proviene de la vida misma, y sin dejar el espíritu se vuelve conceptual y cotidiana...porque el cambio significa crecimiento y crear es mi vida-

"Mis alas seguirán siendo mías,
 mientras conserve el poder de manejar mi propia vida..."

Sandra Gutiérrez Alvez.




Safe Creative #1007230004654

martes, 18 de mayo de 2010

Disociación




Disociación

Y al final…Goethe tenía razón
después de la última batalla
la Vida y el Arte se separan
una sigue el camino que le marcan,
el otro, el que le canta...

El Arte pinta con pinceles nuevos,
nuevos caminos por donde transitar.
Y la Vida sigue en el derrotero
que quizá nunca debió abandonar

El Arte crea, mueve, , teje, canta
y se desdobla en amor y pasión.
Es conciencia, paz y pura creación,
mientras la Vida hace surcos de tanto ir y venir.

La Vida se convierte y tecnifica
y el Arte se adapta a la tecnología.
El Arte se moldea, se vacía y se llena,
mientras la Vida lucha y se queja.

El Arte come el pan que le dan y en paz
mientras la Vida corre tras el oro virtual.
El Arte no se vende, se valora
la Vida se arrastra por monedas.

El Arte ya ni necesita de la vida
porque vive por sí solo.
La Vida, hoy es caos, porque vive sin el Arte
y se concentra en comprar comodidades.

Y, al final …Goethe tenía razón,
hoy como ayer,…cada uno sigue su camino.
El Arte no es mercancía, ni la Vida creativa…
Al final… el Arte y la Vida se separan.

Sandra Gutiérrez Alvez

.............................................................




 El 20 de septiembre de 1792, ,tras la batalla de Valmy, Goethe presente y en ese lugar, escribió “se inició una nueva era en la historia del mundo”.
Una victoria militar de los revolucionarios, que para muchos historiadores es uno de los puntos clave de la historia: la derrota de los ejércitos absolutistas abrirá una nueva etapa que irá consolidando las posiciones revolucionarias. En los años siguientes, las sucesivas victorias militares de Francia servirán para llevar las ideas revolucionarias por toda Europa occidental.
Si le sumamos a esto los adelantos industriales y la aparición de los nuevos ricos, veremos que la revolución  no tuvo solamente una repercusión política, sino que también influyó en el arte y la sociedad de esa época, cambiando la relación que estos nuevos ricos tuvieron con el arte y el artista, gastando sus caudales en otros placeres en vez de colecciones artísticas, de ahí que "el arte y la vida se separan".


Hoy  observando detenidamente el mundo, vemos una sociedad muy diferente a la de aquella época, pero coincidente en algunos aspectos. Aunque hoy el arte tiene su lugar en la vida de algunos,  en la de muchos se generaliza la pelea rutinaria por la subsistencia. Mientras quienes podrían acceder a las artes, tan extendidas en la sociedad de hoy, van tras la búsqueda de los placeres instantáneos y sin sentido,  y en pos del obtener en vez del ser...
De ahí nace este poema, con el disparador de la frase de Van Loom, que refierindose a este tema, en su libro Las Artes, reza: "El Arte y la vida se separan"




Sandra Gutiérrez Alvez

domingo, 12 de julio de 2009

ETERNO IDILIO

El poeta encuentra paz en mí,
y encuentra luz en mi fogoso vientre
encuentra amanecer y sol naciente
encuentra fin a uno y mil caminos recorridos.

El poeta sale, viene y va…
y cuando vuelve
suele caminar descalzo por mi césped,
sacarse su camisa,
hacer una bandera con ella
y atarla a mi puerta,
ansiando que todos la admiren.

El poeta sale a mi ventana
y llama a sus versos.
Y trae uno nuevo cada día.
Porque él es para mí y yo para él.
Y me cela y lo celo.
Y me trae amigos para compartir la vida.
El poeta es como es, y yo su guía.
El poeta es, vive por mi y para mi…

Soy la poesía.

lunes, 11 de mayo de 2009

VICIOS




Soy adicta a despertarme cada día
con la voz de Mauricio en las mañanas
a los mensajes de texto, a las esquelas,
y a las noticias, en la voz inigualable de Gabriela.

Soy a dicta a "Las Pastillas del Abuelo",
a mis hijos, a mis viejos y a Marcelo,
soy adicta a los mates, tipo Ansina,
enamorada y obsesiva, soy adicta a mis manías.

Soy a adicta a mis amigos, a "La Rueda",
al tercer mundo, y a mirar lo que me queda,
al manya, a escribir, y a la ternura
Y a que Alfredo, me convenza de todos sus locuras.

Soy adicta a los blogs y a la lectura,
y de Mario, de Onetti, y la cultura
Y a escribirle sin pausa a los Dragones
que a mi vida le dieron sus bemoles.

Y de todas mis viles adicciones
les podría recomendar una por una
pues no mata la radio, ni escribir, ni la lectura,
ni la amistad, ni el amor, ni la locura.




lunes, 4 de mayo de 2009

ARBOL CAIDO



Árbol caído.

He tenido el poder que todos tienen
y que algunos suelen despreciar.
O lo desechan pronto, sólo por correr
en pos de un loco y prescindible afán.
He tenido el poder y presumí de él,
pues no pude usarlo para bien.
Y hoy camino hacia atrás,
en mis recuerdos y entro en mí,
a conocer mis sombras.
y recuerdo el bosque, que perdí.

Mi corazón aún estaba hinchado
y mi pensar apenas aleteó
y dejé caer sobre mi inmóvil cuerpo
la última gota de no sé que sudor
Dejé que el viento aventara mi cabello
y mi tronco vacío de otoño se vistió
y recibí al leñador ignorante
y su hacha fría, el último golpe me dio.
Hubo rocíos que no me mojaron
y brillantes soles que no vi brillar.
hubo noches sin luna
y canciones sin cuna
y dejé que pasara todo, a mi pesar…

Tuve el poder y no lo usé
y luego él me abandonó.
Y una nube negra mi vida cubrió.
y arrastraron despojos de mi alma,
y me oculté del mundo para aliviar mi corazón.
Y por confiar en el hombre, nada obtuve
sólo la gélida muerte se acercó.

Y mi cuerpo abatido ya caído
de malezas y hojas se cubrió
habitaron en mí, tristes y ufanos
cucarachas , termitas y gusanos
y un sinfín de invasores presumidos
que corrían en mi centro sin sentido.

Pero un día de luz interminable
llegó un leñador arrepentido,
de blancas alas, porte de ángel y sin fe…
Cargó con mi cuerpo, me sostuvo a cuestas
me llevó a mi casa y acarició mis sentidos.
No fue fácil proceder con su conciencia
pues de miedos y muerte lo cubrí
debió pegarme, rasgar mi piel, usar la ciencia
y operarme desde la mente hasta el perfil.
Pero esculpió en mi cuerpo y vio mi centro,
alentó mi dones y de mis dichos el aire se cubrió .
Y en poco tiempo, mi corazón al mundo se mostró.
Hoy luzco en mi sitio, como reina,
y este pedestal, el poder de vivir me devolvió




miércoles, 15 de abril de 2009

DISOCIACIÓN


Y al final…Goethe tenía razón
después de la última batalla
la Vida y el Arte se separan.
Una sigue el camino que le marcan,
el otro, el que le canta.

El Arte pinta con pinceles nuevos,
nuevos caminos por donde transitar.
Y la Vida sigue en el derrotero
que quizá nunca debió abandonar.

El Arte crea, mueve,  teje, canta
y se desdobla en amor y pasión;
es conciencia, paz y pura creación.
Mientras la Vida hace surcos de tanto ir y venir.

La Vida se convierte y tecnifica
y el Arte se adapta a la tecnología.
El Arte se moldea, se vacía y se llena,
mientras la Vida lucha y se queja.

El Arte come el pan que le dan y en paz
mientras la Vida corre tras el oro virtual.
El Arte no se vende, se valora
y la Vida se arrastra por monedas.

El Arte ya ni necesita de la vida
porque vive por sí sola.
la Vida hoy es caos, porque vive sin el Arte
y se concentra en comprar comodidades.

Y al final …Goethe tenía razón
hoy como ayer,…cada uno sigue su camino
El Arte no es mercancía, ni la Vida creativa.
Al final… el Arte y la Vida se separan.

SEDA


El amanecer de una nueva vida.

  Era tarde y hacía frío. La habitación casi vacía y yo sentada en la alfombra. El ventanal desnudo dejaba el reflejo de las luces de los c...